top of page
Andrés Felipe Varela Madero

Andrés Felipe Varela Madero

$0,00Precio
Cantidad

Artista

  • Biografía

    "Si crecemos como personas, crecemos como humanidad"

     

    Andrés Felipe Varela Madero nace en Bogotá, Colombia, un día soleado del mes de noviembre.

    A los 5 años, abandona la capital para acompañar a su madre y padre a radicarse en Medellín, donde adquiere una educación integral, que le da idea del mundo y su diversidad.

    A lo largo de su vida, Felipe siempre se ha sentido fascinado por crear y por encontrar respuesta a sus inmensas inquietudes.

    A los 10 años, recorre Machu Pichu, en el Perú, entre otras ruinas arqueológicas que lo maravillan y le despiertan aún más su admiración por la arquitectura, la naturaleza, las artes, la historia de la humanidad y por el universo que lo rodea.

    En su adolescencia, regresa a Bogotá experimenta con la yuxtaposición de imágenes y sonido, y crea un video con intensiones artísticas que presenta a sus compañeros de estudios.

    Sus últimos años de secundaria los termina con muy buenos logros, el primero de su clase por cuatro años consecutivos. Sobresaliente en matemáticas y física, entre otras, ingresa a la carrera de ingeniería electrónica, pero a los pocos meses descubre que no quiere dedicar su vida a los números y menos, a las fórmulas. Entonces, viaja a la Habana, Cuba, e ingresa al Instituto Superior de Arte, donde emergen aun más sus dotes artísticas, y entre las diversas materias que engloban, semiótica, dramaturgia, estética, fotografía, música, montaje, guión y, por supuesto el cine, entre muchas otras, va formando su propio criterio artístico.

    Durante los años académicos, participa en varios cortometrajes y documentales. Colabora con algunos artistas plásticos y en la obra de teatro ‘Historia de un Caba-yo’ del grupo Buendía, reconocido internacionalmente.

    Surge en este periodo un mayor interés por las historias de vida, el cine documental, la fotografía y el montaje. Por lo que en el año 1999 viaja a Europa y visita algunos de los grandes museos del mundo: España, Italia, Alemania, Francia, Inglaterra, Bélgica y Austria son parte de su recorrido. Allí descubre el aporte del arte en la historia de la humanidad y su inmenso valor.

    Después de cinco años de estudios recibe el título de Licenciado en Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual y se especiaza en la Dirección.

    A finales del año 2002 regresa a Colombia, donde reinicia una búsqueda de su propia personalidad artística. A partir de su experiencia y aprendizajes académicos integra la pintura, la fotografía, el cine, el montaje y la informática y crea sus propias imágenes bidimensionales que luego lleva al lienzo por medio de una técnica llamada Giclée.

    Felipe habla de ese enigma que constituye la vida, enigma conformado por múltiples aristas, plurisignificativo. Sus imágenes tienen dos paradigmas que lo guían desde el principio al fin: en primer lugar, no quiere exponer un conjunto de imágenes ordenadas y en segundo lugar no admite las clasificaciones porque considera que todo se comunica. Él concibe cada obra como una partícula, inconexa aparentemente una de otra pero sin duda complementarias. Algunos movimientos pictóricos contemporáneos como el Expresionismo Abstracto e incluso dentro de este la tendencia del Action Painting lo apasiona. También se identifica con el Surrealismo en cuanto a aquello que de automático tiene el acto de crear, con sus referencias a los impulsos psíquicos y el inconsciente, de donde fluyen de su mente símbolos y emociones universales. El hecho de que crear una obra es menos un proceso dirigido por la razón y más un acto espontáneo es una afirmación que continua comprobando. La libertad auténtica también es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo rebelde en ocasiones es incuestionable. El romanticismo que siente es una manera de concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo.

    En Octubre del año 2009 realiza su primera muestra con propósitos más serios. Algunas de sus obras son compradas por clientes, amigos y familiares.

    Felipe también ha dedicado varios años al trabajo de la fotografía profesional, ha compartido experiencias en el mundo editorial con grandes marcas como Mercedes Benz, Carolina Herrera, entre otros. El tema de la moda, el modelaje, las pasarelas lo cautivan. En el año 2015 colabora en una colección de prendas de diseño para mujeres. En el año 2017 finaliza su primer proyecto arquitectónico; una vivienda de estilo colonial y mediterráneo.

    Hasta el momento su trabajo artístico se ha nutrido de muchas visiones que lo han hecho madurar y ver con mayor claridad su camino.

    Felipe vive en el momento entre Villa de Leyva y Bogotá.   

     

    PERFIL

     

    Licenciado en Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual del Instituto Superior de Artes de la Habana Cuba, especializado en la Dirección de proyectos Cinematográficos y audiovisuales en general, con fuertes inclinaciones hacia la fotografía, las artes plásticas, con habilidades para el montaje, el diseño, la arquitectura y la producción.

     

    ESTUDIOS REALIZADOS

     

    Colegio Alemán Medellín.

     

    Colegio Andino Bogotá.

     

    Colegio Jordan de Sajonia, Bogotá.

     

    Universitarios

     

    Licenciado en Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual Especializado en la Dirección de Proyectos para el Cine y la Televisión. Instituto Superior de Arte. La Habana, Cuba, 1997- 2002.

     

    Estudios Complementarios

     

    Inglés, Cursos intensivos en el Centro Colombo Americano, niveles cursados del I al VIII, Bogotá.

     

    Talleres

     

    Taller de papel Mache, en el proceso de elaboración de la obra “Aquello que la Vida Apenas Soporta: ni Objeto, ni Sujeto” Dra. Fabiola Alarcón. Exposición Universidad del Valle, Cali, 2016.

     

    Seminarios Sobre Arte Contemporáneo. Maestros Fabiola Alarcón Fernández, Gloria Cecilia Bulla, Federman Contreras Díaz, Héctor Rogelio Lasso Célis, Max Carriazo Castaño, John Nomesqui. Fondo de Desarrollo Local. Intensidad 24 horas, Marzo 2010.

     

    Técnica del Arte Fotográfico. Centro de Desarrollo de la Imagen Zona V. Bogotá. Intensidad 72 horas. Abril a Mayo 2005.

     

    Talleres, Conferencias, Funciones y Demostraciones del ODIN TEATRET de DINAMARCA. Maestro EUGENIO BARBA. La Habana, Cuba. 30 de Enero al 16 de Febrero 2002.

     

    Guión Cinematográfico. ELISEO ALTUNAGA. La Habana, Cuba.  Intensidad 40 horas. Noviembre. 2001.

     

    Edición Cinematográfica. ICAIC. La Habana, Cuba. Intensidad 60 horas. Octubre. 2001.

     

    Fotografía. Casa de la Cultura de Playa. La Habana, Cuba. Intensidad 80 horas. Enero a Marzo 1999.

     

    Conferencias

     

    El Cine Digital y Experiencias Personales. Julio García Espinosa, Humberto Solas. La Habana. Cuba. 2001.

     

    La Música para el Cine y Experiencias Personales. Leo Brouwer, Sergio Vitier y José María Vitier. La Habana, Cuba. Noviembre .2001.

     

    Su obra. Arthur Miller. La Habana, Cuba. Marzo 13. 2000

     

    Experiencias en su obra Documental. Octavio Cortázar. La Habana, Cuba. 1999.

     

    Experiencias en la Fotografía Cinematográfica. Raúl Pérez Ureta. Camagüey, Cuba .1998.

     

    Experiencias en su obra Documental. Belkis Vega. Camagüey, Cuba.1998.

     

    EXPERIENCIA LABORAL

     

    Artes Plásticas 

     

    XIV Salón de Arte Fray Angélico, Bogotá, Septiembre, 2018

     

    VIII Festival de Arte, Leyendas del Majuy, Cota, Cundinamarca  Agosto,2018.

     

    Museo de Arte de Moniquirá (MAM), exposición colectiva, Moniquirá, Boyacá 2016.

     

    Colaboración en Creación y Montaje, Vídeo Instalación “Escultórica Televisiva”, Sandy Viviana Roa G. Exposición Colectiva “Diálogos en Femenino”, Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá, 2013.

     

    Museo Contemporáneo de Bogotá, Proyecto Salón de Agosto. 6 al 31 de Agosto, 2010.

     

    Jardín Botánico, Salón de Artistas Engativa, Bogotá. 2010.

     

    Museo Antonio Nariño “Yo + Entorno = Trascendencia” Villa de Leyva, Abril 1 a Mayo 21 del 2010.

     

    Academia Superior de Artes Bogotá (ASAB) “Multiculturalidad: Reflejo en la Pintura” 27 Enero al 10 de Febrero. 2010. 

     

    Exposición “Multiverso” Manya, Bogotá, Diciembre 4 al 4 de Enero 2010.

     

    1ª Bienal Internacional de Arte Contemporáneo Enrique Olaya Herrera 26 Octubre al 15 de Noviembre de 2009.

     

    Exposición con Area Loft de las obras “Yo Digital” 1.50 x 1.06 metros, “Mi Respuesta” 1.80  x 1.06 metros, “Fiesta Brava” 1 x 0.80 metros, Feria IMAGINNA, ultimas tendencias en diseño, muebles y decoración, con artículos que se destacan por su innovación y exclusividad. Corferias, Bogotá 13 al 21, Mayo 2008.

     

    Otras

     

    Director Video Clip Musical, Benjamín Husil. “Si tu no vuelves”, 2018.   

     

    Dirección de Proyecto Arquitectónico de Estilo Colonial y Mediterráneo, Villa de Leyva, 2015-2017.

     

    Colaboración Diseño y Creación de Colección de Moda Femenina. 2015 - 2018.

     

    Dirección del Proyecto y Diseño del Stand "Art Collection" para la revista All Engine, Salón Internacional del Automóvil 2012, Corferias, Bogotá. 

     

    Fotografía Publicitaria, Moda, Personajes y Editoriales, Bogotá 2011 – 2016.

     

    Fotografía y Cámara. Documental “Casa Modelo” Dir. María Margarita Herrera Sabogal. 25 min. Formato HD. Premio a la Creación Artística Local. Convocatoria Localidades Culturalmente Activas 2009. Localidad Kennedy. Programa de Estímulos Secretaría Distrital de Cultura. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2009. Septiembre - Noviembre 2009. “50 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – FICCI 2010

     

    Dirección y Fotografía. Vídeo para Televisión Italiana y Vídeo Institucional sobre proyectos de Amici dei Bambini en Colombia. Bogotá, Junio, Agosto 2008.  

     

    Asesoría y Fotografía Documental “Próxima Estación” Dir. Camila Hofman. Maestría sobre inmigrantes colombianos. Universidad A´ FOSCARI DI VENEZIA Master sale` immigrazione. FESTIVAL Di Radio Cooperativa, Padova Septiembre 2005. FESTIVAL CQ4  Padova Diciembre 2005; con la colaboración de la Asociación C6 de Padova.

     

    Dirección de Extras. Serie Argumental sobre la vida y obra de Galileo Galilei. “El Arte de la Ciencia”, video 1:20 min. Dir. Federico Hernández. Universidad Nacional de Colombia, Colciencias y la Fundación Mazda para el Arte y la Ciencia. Bogotá. Noviembre. 2003.

     

    Codirector. Documental “El Almendrón”, vídeo. La Habana, Cuba. Junio. 2002.  

     

    Fotógrafo y Camarógrafo. Documental “Rostros de Tres Siglos”, vídeo 18 min. Dir. Alejandro Ramírez Anderson. Organización de las Naciones Unidas. ONU. , UNIFEM, Cultura Comunitaria de Cuba. Cuba. Diciembre. 2001. FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO 2005. Primer Premio de Documental en el Festival Por Primera Vez, Holguin, 2003. Premio Fundación Fernando Ortiz, 2002. Primer premio en XII Encuentro del Movimiento Nacional de Video de Cuba. 2003. 3er Premio del II Encuentro de Documentales Santiago Alvarez in Memoriam 2003.

     

    Asistente de Dirección y Camarógrafo. Documental “Paredes”, Dir. Ramiro Gómez, vídeo. Hospital Psiquiátrico de la Habana. Cuba. Octubre 2001.

     

    Fotógrafo y Camarógrafo. Documental “Primera Gira Nacional del Humor”, cortometraje, video. Ministerio de Cultura, Grupo Promotor del Humor. Cuba. Octubre 2001

     

    Fotógrafo y Camarógrafo. Vídeo incluido en la obra de teatro “Historia de un Caba-yo,” GRUPO DE TEATRO BUENDÍA. La Habana, Cuba. Febrero. 2000. Gran Premio del Festival Nacional de Teatro de Camagüey año 2000.

     

    Director, Productor, Fotógrafo y Editor. Documental  “Ruidos Silenciosos”. La Habana, Cuba. 2000.

     

    Director. Spot Televisivo “Festival Rock Alamar”. Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba UNEAC. Abril. 1999

     

    Asistente de Dirección. Programa “Palmas y Cañas”. Televisión Cubana. La Habana, Cuba. Enero – Marzo 1999.

     

     

     

bottom of page